divendres, de juny 09, 2017

UNA APROXIMACIÓ AL SINCRETISME RELIGIÓS ACTUAL A GUATEMALA I MÈXIC


Davant la perspectiva d'unes vacances, cadascún de nosaltres tria un seguit de variables, en funció de les seves predil·leccions, maneres de ser i de viure. Hi ha per exemple, un turisme d'hotel de cinc estrelles, amb polsera de tot incluït i, platja o piscina a tope, sense tenir el més mínim contacte amb el país amfitrió, d'aixó a la Riviera Maia i a Cancún n'he pogut veure uns quants. No hi tinc res en contra d'aquestes "reserves per a guiris", alcoholiques i de luxe, és més, les puc arribar a comprendre en el cas de famílies amb nens, fins i tot per a gent gran, però cal recorrer mig món, travessar l'Atlàntic en incomodíssims avions atapaïts?... No ho sé?!. I més quan aixó ho tenim a tocar, a la Costa Brava, a la Costa Daurada, o a la Del Sol; a Palma, fins i tot, a les Canàries...
Per a mi, les possibilitats de viatgar -que no s'han obert fins a molt darrerament per raons econòmiques i familiars-, van associades a la “descoberta” de cultures i de formes de vida el més allunyades possible de la meva quotidianitat, però també de mí mateix, de les meves capacitats per obrir-me a la diversitat multicultural, a la infinita varietat i riquessa de la Humanitat en tant que espècie.
Potser per això el viatge d'aquest any, més que els anteriors, a significat una veritable fita en la meva observació i comprensió d'aquesta diversitat, doncs a Guatemala, i a Mèxic -en una menor mesura- és pot parlar amb tota propietat d'un veritable viatge en l'espai i en el temps.
En l'espai ho atestiguen els 5.500 Kms., recorreguts en un avió d'Iberia, molt estret i incòmode, on s'han d'aguantar gairebé 12 hores d'anada i unes altres de tornada, amb unes condicions i instal•lacions -lavabos- deficients, o com a mínim notoriament millorables, i a un preu abussiu i desproporcionat.
En el temps, perqué en aquests països hi ha moltes coses que pràcticament han canviat molt poc en els darrers 4 o 5 segles i el viatger, a poc que ho pretengui, s'ho trobarà.
A través d'aquestes línies vull compartir amb vosaltres algun dels aspectes que més poderosament han captat la meva sorpresa i atenció. En un altre missatge, us parlaré dels "centres cerimonials" i/o arqueològics, però avui vull parlar-vos específicament de la particular religiositat dels pobles maies actuals de Guatemala i de Mèxic -Selva Lacandona-, així com d'alguna manifestació en la mateixa línia de d'altres zones de Mèxic .





Maximón
En un dels llocs més bonics del món -segons diuen les guies i els experts-, a les vores del llac Atitlan, a Guatemala, hi ha la població de Santiago Atitlan en la que rendeixen culte a Maximón; un sant ben peculiar.





D’aquest culte se n’ocupa la confraria de la Santa Cruz. Les confraries foren fundades pels evangelitzadors espanyols, però, amb l’expulsió dels missioners, a partir del segle XIX, es convertiren en generadores de sincretismes varis. Aquest sant va aparèixer el segle XVIII i, per Setmana Santa, que era quan tenia protagonisme, eclipsava la figura de Crist. Una família del poble s’ocupa de la seva custòdia durant un any. I per aquesta activitat, que és considerada un gran honor, han de deixar la feina i viure de les donacions que els visitants, naturals o "gringos" -encara que siguem europeus, puguin deixar- i dels seus estalvis que no solen ser massa grans.



En una habitació de la casa, Maximón ha d’estar sempre ben atès i hom pot visitar-lo i veure que està custodiat per tota la família. Sol estar situat al centre de la sala, assegut. A una banda hi té uns crucifixos i, a l’altra, una urna amb un Crist jacent. Tot plegat una simbologia ben sincrètica.
A Maximón se li donen cigars, diners i alcohol i representa, per tant, una deïtat ambigua. Per alguns grups indígenes, és un compendi del déu maia Mam i del Judes bíblic i cal donar-li ofrenes per apaivagar el comportament que tenen els mestissos amb els indígenes, sovint de menyspreu. Algun dels guies que ens acompanyà -especialment a Mèxic- ens deia que els mestissos utilitzen la paraula "indio" amb intenció d'insultar -brut, gandul, inculte- i que la forma més sofisticada d'aquest insult és "indito" - petit, insignificant, infantil-.
La visió dels tzutuhiles, però, és força diferent i el consideren ‘una hierofanía del gran abuelo creador’. Segons el nostre parer, és una mostra de la vessant sincrètica de la religió actual dels pobles maies que s’ajusta perfectament als següents mots de Ruz: ‘la conocida dualidad de las deidades mayas se «fraccionó», por así decirlo, en dos entidades complementarias, atribuyéndose sus aspectos benefactores al santo cristiano, mientras que con los negativos hubo de cargar la deidad indígena’ .
Fixem-nos en alló que diuen els erudits:
“…Pero lo cierto es que la verdadera historia es bien distinta de estas dos interpretaciones. Según algunos estudiosos del sincretismo americano, declaran que Maximon no es ni más ni menos que la representación de K´Maximon, uno de los líderes políticos que tenían los mayas en el momento de la llegada de Alvarado y que murió en la hoguera como castigo por rebelarse a entregar lo poco que quedaba del imperio.





Según sea el pueblo en que se lo vea, Maximon adquiere diferentes fisonomías, ya que, a lo largo del tiempo, cada grupo étnico le ha ido imprimiendo su impronta particular. Así, por ejemplo, mientras que en San Jorge Laguna tiene una expresión de ahorcado y en San Simón de Zunil lleva lentes oscuros (y reloj digital), en algunos pueblos en los que hubo una marcada actividad guerrillera, lo visten con ropas militares e incluso, se le llega a poner varias condecoraciones en el pecho como un claro signo de omnipotencia.
Quienes lleguen a cualquiera de esas tres ciudades en las que el santo es venerado, podrán ver que entre algunos de los rituales que se le llevan a cabo, figuran el de prenderle un cigarro, ofrecerle diferentes bebidas alcohólicas y también, en algunos casos, colocarle unos cuantos quetzales entre sus ropas para que brinde la protección necesaria a todos aquellos que fielmente la requieran.


El culto oficial se lleva a cabo en Santiago de Atitlan (en Solola) durante el mes de octubre. Por esas fechas, muchas de las cofradías que se reúnen como seguidores de su figura, llevan a cabo diferentes rituales en su honor y en algunos casos, lo van rotando por varios de los hogares de sus fieles, para que les proporcione todos aquellos deseos que le confían ciegamente amparados en su fe.





Però veiem el que diuen algunes legendes estretes de la tradició:

“Hace mucho tiempo, vivía en Santiago Atitlán un hombre que se llamaba Maximón Kinak. Era poderoso brujo y por eso era muy conocido.
Maximón no salía a las calles y cuando tenía necesidad de hacerlo, las personas no lo volteaban a ver. Todos sabían que si lo miraban a los ojos, podían morír, ya que de los ojos les salían sangre en lugar de lágrimas.
Cierto día llegaron a Santiago Atitlán unas personas de Santo Domingo Suchitepéquez, y por casualidad se encontraron con Maximón y se le quedaron viendo, entonces les empezó a salir sangre de sus ojos y murieron. Por supuesto que ellos no sabían que tenían que agachar la cabeza ante el señor Maximón Kinak.
La noticia de la muerte de estas personas, se regó como el polvo impulsado por el viento. Principalmente en Santo Domingo, la gente se alarmó al saber que este señor era tan malo. Entonces, pensaron que lo mejor era destruirlo.
Después de mucho pensar, decidieron darle de comer el platillo de la región, El Patín (pescaditos con salsa). Entonces le prepararon uno muy especial con insectos venenosos y le enviaron un mensaje a, invitándolo a almorzar a un lugar que se llamaba Paruwí K^axom (encima de la caja). Llegó a la fecha de la invitación y bajo las sombras de un frondoso árbol se reunieron todos a la hora señalada. Les repartieron a cada uno su patín, teniendo cuidado de darle a Maximón Kinak el “especial”. Al cabo de un rato se escuchó un grito estremecedor. Maximón Kinak cayó de bruces y agonizando pidió perdón por todas sus maldades antes de morir. De esta manera la maldad de este hombre terminó en estos pueblos.
A veces muy sabio y a veces muy loco, la figura de Maximon ha confundido a los de afuera por muchos años.



Esta combinación de santo/diablo es uno de los remanentes más fuertes de la filosofía original nativa en Santiago Atitlan. Aunque fueron apoyados al comienzo por la Iglesia católica, eventualmente Maximon fue perseguido y tuvieron que encontrar nuevas formas para adorarlo. Debido a su gran influencia y filosofía tan extraña la Iglesia católica le tenía miedo. Para poder rendirle culto tuvieron que representarlo como Judas Iscariote, el traidor de Jesús. En el pueblo de Santiago, por supuesto, representa algo mucho más complejo.
Un altre versió:
“La historia que sigue cuenta el punto de vista sobre Maximon de los "naturales" . (Esta historia viene de la tradición oral local y fue escrita por un Atitéco.)
"Maximon" quiere decir él quién se ata con cordón o lazo. El Ri Laj Mam significa el "gran abuelo" o, en otros términos, el abuelo de todas las personas del pueblo de Santiago Atitlan.
En los días de antaño habían muchas brujas y los espíritus malos que vivían alrededor del pueblo. Si una persona apenas miraba una de las brujas o si una de las criaturas malas caminaban cerca esa persona se moría vomitado y con diarrea del miedo. Muchas gente se murió debido a estas practicas malvadas. La gente de ese tiempo no encontraba que hacer sobre lo que estaba sucediendo.
Hubo un tiempo cuando los Nahuales (chamanes) se reunieron y platicaron sobre las cosas malas que estaban sucediendo en las calles del pueblo. Platicaron sobre todo lo que estaban haciendo las brujas y los espiritos malditos. Cuando terminaron su discusión decidieron que destruirían todas estas cosas malas.
Entonces se fueron y hablaron con los principales. Primero hablaron con el Nahual el Ma Pla Sojuel (Fransisco Sojuel). Entonces se alinearon: Ma Tzruuy, Francisco Poqlaaj (Ma Xwan Poqlaaj, Ma Tek Poqlaaj, Ma ta Waan, Ma kux Rujuuch', Ma Xkop Koo', Ma Ku Ryaant and then Chi'p, (the last man). Pero no habían solamente Nahuales hombres sino también habían mujeres en el servicio del bien. Estas mujeres ayudaron con la construcción del Rilaj Mam. Estas eran; María Servaant, María Skirna'y, María Tz'utz'u, María Kemo, María B'atz'bal, María Tik'ir, María Kastalyana, Josefa B'atzb'al y Fransisca Ch'oreeq. Fueron acompañadas por Dolores Ya Loor Ya Loris.
Cuando estos Nahuales terminaron de ponerse en orden se fueron al centro para celebrar sus ceremonias y pedir fuerza y protecciones para su trabajo. Después de que llegaron buscaron y pensaron un buen tiempo sobre lo que podrían hacer para destruir todo el mal que estaba en el pueblo. Hablaron y hablaron durante varios días y cada uno dio sus opiniones sobre lo que necesitaban hacer. Entonces decidieron que necesitaban construir un Gran Abuelo para el pueblo entero.

Els voltants de la casa on aquest any vivia en Maximón eran espectacularment bells:


Así fue que ellos se juntaron y subieron a las montañas para hablar con algunos arboles. Descubrieron un árbol que se llama "Ukuuy", y le contaron todo y le preguntaron si quería ayudarle al Pueblo del árbol. El árbol les hablo pero sólo para decirles que ese trabajo no le pertenecía a él. Este árbol sirve para la construcción de casas y el trabajo que los nahuales le habían pedido hacer era demasiado grande. Así es cómo nuestros grandes abuelos hacían las cosas en esos días. Entonces encontraron un lugar dónde había algunos árboles que se llamaban "Ch'oob". Estos árboles contestaron que éste no pudiera ser su trabajo tampoco porque su trabajo es construir los corrales para los pollos. Esto fue lo que les pasó a estos grandes Nahuales en ese tiempo: ellos no podían encontrar el árbol con que construir al dije que necesitaban. Así fue que decidieron regresar a sus casas. El próximo día se levantaron muy temprano y fueron a otro lugar adónde no habían ido el día anterior. Ese día se fueron a un lugar llamado Chukox Aq'oom. En este lugar había un árbol llamado Tz'ajte'land. En el instante que le hablaron y le contaron todo que habían pensado y le preguntaron si quisiera hacer algo para ayudar a solucionar este problema de un Abuelo para el pueblo. Cuando le hicieron las preguntas rituales él contestó al instante y les dijo que estaba completamente conforme volverse el Abuelo del pueblo.


De esta manera todos los Nahuales estuvieron muy contentos cuando oyeron estas palabras positivas y entre todos cortaron el árbol. Mientras que algunos trabajaban, otros, quiénes eran muy sabios, no se detuvieron sus oraciones y cantos ni un solo minuto. Con todos estas oraciones y bendiciones el trabajo tenía que salir limpio y formal.
Cuando estaban bien cansados llego una muchacha muy bonita y les dijo: " Pobresitos, están tan cansados. ¡Bien, Les vine a traer un poco de atol (una bebida de maíz) y un poco de pan!. Entonces cada uno comió el pan y bebió una tacita pequeña de atol. Cuando acabaron con el atol y el pan la muchacha brinco y se burlo de ellos y dijo "¡les gané hoy! ". Entonces todos los Nahuales notaron que tenían orina de caballo en sus copas y el pan era hecho de mierda. Entonces los Nahuales notaron que la persona que les había dado el atol y el pan no era una muchacha: era la cosa Vieja que ellos habían estado construyendo. Así resulto que los Nahuales no se enojaron, sino que se pusieron muy felices. En ese momento, el Hombre Viejo desapareció como una fantasma. Entonces los grandes Nahuales le metieron mucho poder a su obra hasta que terminaron de tallar la máscara. Entonces fue que le formaron el cuerpo de puros trapos viejos. Estos trapos son sagrados. Como corazón le pusieron una piedra verde antigua tallada que estaba envuelto con tejidos sagrados – en la tradición maya, las estatuas debían de estar vivas, para darles vida se les introducía un fragmento de jade-. Esta estatua era muy sagrada para los grandes Nahuales de ese tiempo.
En sus codos le pusieron anillos para que pudieran amarrarlo. Por eso le dieron el nombre de Maximon que quiere decir "el amarrado". Y como cara usaron la máscara que habían tallado en el lugar llamado Chukox Aq'oom, y entonces fue cuando ellos lo nombraron "Rilaj Maam" y lo nombraron el Gran Abuelo del pueblo.
Cuando terminaron su trabajo todos los Nahuales se juntaron y decidieron soltar al Hombre Viejo para que pudiera comenzar su trabajo. Así fue que lo soltaron .Antes de que le permitieron irse le dieron muchos consejos para que él pudiera hacer su trabajo mejor. Le explicaron todo lo que tenía que hacer para su pueblo. Realmente, el único trabajo que tenía era de terminar con la brujería y con los seres malvados que vivían en el pueblo en ese tiempo. Así fue que soltaron al Rilaj Mam, pero cuando él se encontró a las brujas y los seres malvados en las calles del pueblo actuó como si no podía hacer nada.

Vista del poble de Santiago atitlan des de la barca.

Cuando las brujas lo encontraron en la calle se pusieron muy felices, y lo agarraron, y cuando ya lo tenían atado se transformó inmediatamente a ser el Rilaj Mam y las brujas temblaron de miedo y le permitieron irse. Cuando llegaron a sus casas se murieron de vómito y diarrea.
Ése fue el trabajo que hizo el último Mam en esos días. Todas las brujas y los seres malvados que vivían en el pueblo se murieron en ese momento.

"Port" de Santiago

Entonces todas las personas del pueblo estuvieron muy contentos porque se habían muerto todas las personas malas que habían en el pueblo. Los Nahuales estaban muy contentos por las cosas buenas que El Rilaj Mam había hecho, pero también estaban muy preocupados sobre las cosas malas que él comenzó a hacer.
El Rilaj Mam platico con todas las muchachas jóvenes del pueblo y adapto la apariencia de un hombre muy guapo. Hizo lo mismo con los jóvenes cuando los encontraba: si se encontraba con un hombre joven se convertía en una mujer linda pero, cuando el joven deseaba enamorar a la mujer ésta se convertía de nuevo en el Rilaj Mam. Entonces todos estos jóvenes y las mujeres jóvenes se comenzaron a morir del vómito y diarrea.

L'esglésieta de Santiago una de les més antigues d'América.
Se puso tan poderoso que estaba haciéndole estas cosas a los Nahuales y a veces a las mujeres de los hombres principales del pueblo. Los hombres principales del pueblo estaba muy enojados debido a lo que estaba pasando. Se juntaron otra vez porque todas estas cosas que estaba haciendo el Hombre Viejo no eran correctas. Entonces ellos decidieron que tenían que hacer algo para que el Rilaj Mam dejara de hacer tantas cosas malas. Decidieron que no podían destruirlo porque no había completado su trabajo. Los Nahuales llegaron a un acuerdo y le torcieron la cabeza a Maximon para que su cara estuviera viendo siempre al revés. Entonces le rompieron sus piernas para que no pudiera dar tantas vueltas y para poder controlarlo mejor. Su trabajo, cuando estaba hecho, no consistía de hacer estas cosas. Después de que le hicieron estas cosas para cambiar al Rilaj Mam dejó de hacer cosas malas. Después de que los Nahuales habían hecho su trabajo la gente se dio cuente que los jóvenes y las mujeres del pueblo ya no estaban muriéndose ni enfermándose. Esto es lo que le hicieron al Rilaj Mam: le quitaron parte de su fuerza para que no pudiera hacer cosas malas. Si no se lo hubieran hecho todavía estaría haciendo estas cosas malas hoy en Santiago Atitlan.
Ahora El Rilaj Mam sólo puede hacer cosas buenas para el pueblo. Él solamente puede pasear por las calles cuando lo permiten los grandes Nahuales , aunque si logra vagar de vez en cuando.
Hoy el Rilaj Mam vive en la Hermandad de Santa Cruz. Esto es porque, cuando los españoles llegaron a Santiago, dijeron que él había sido el que vendió a Cristo a sus enemigos y decidieron nombrarlo Judas. También lo llamaron Don Pedro y Simón. Cada año en martes santo lo visitan en la cofradía para prenderle una candela.
En ese día lo visten en la cofradía. Lo visten atrás de un petate grande, pero solamente el Telinel, el Roox y los Rukaaj – tres cargos de la cofradía- son permitidos entrar al petate para cumplir este deber. Esto es debido al gran secreto que está adentro de este paquete. Nadie sino los que saben el secreto puede ver estas cosas.
En esta fecha todos los miembros de la municipalidad vienen a visitarlo, como es la costumbre, junto con todos los miembros de la cofradía y todas los principales del pueblo.


El día miércoles de Semana Santa sale de la cofradía y se va en procesión a la municipalidad. Allá lo dejan descansar por un buen rato y cuando es tiempo lo llevan a su capilla, como es costumbre. Cuando llegan allá lo atan a un palo y lo decoran con hojas de la planta que se llama "T'ney Mam". Cuando lo amarran al palo dicen que es Judas que quiere matarse por haber traicionado a Jesús. Pero esto no es la verdad.


Mientras se ata al palo algunos de los cofrades, junto a los jóvenes y niños no dejan de hacer bulla con "matracas" día y noche sin parar. Cuando llega Viernes Santo el Telinel se carga la figura de Maximon en la espalda y se une a la procesión que sigue el ataúd de Jesús. Es una gran prueba de la fuerza espiritual del telinel. El carga y baila con la estatua hasta que ya no puede resistir el peso, y, después de un saludo a los cuatro puntos cardinales, se escapa a la Cofradía.


Nuestros abuelos nos cuentan que hace mucho tiempo había un sacerdote que quería terminar con el Rilaj Mam. Lo tiró al suelo; le disparó con su revólver y entonces lo hizo pedacitos con un machete. Esto no lo podía destruir. Hoy día la gente llega diariamente con el Ajq'iij, algunos que piden una ayuda para otros, algunos pidiéndole dinero. Los hombres le piden una esposa y las mujeres le piden un marido.
Esta es la vida del Rilaj Mam, Don Pedro, San Simon. Nosotros, los sacerdotes mayas lo nombramos: El Doctor, El Ángel, el Rayo que cae, el subterráneo, el Extra Terrestre, y el Astrologo. También lo llamamos el Gran Abuelo Mam, gran abuelo Pedro, Oh padre, oh madre! Santos son sus palabras, santos eran sus experiencias, padre. Es todo”.



Pascual Abaj



Molt a prop de Chichicastenango, també a Guatemala, hi trobem un turó, al cim del qual s’hi duen a terme cerimònies xamàniques; és el lloc de Pascual Abaj.
Esta historia le fue dictada a Saq' Be' directamente por el Maya Ajq'ij Manuel Pan Ju Lux y se refiere a la historia y las tradiciones de su ciudad natal Chichicastenango en Guatemala
La historia de la Iglesia de Santo Tomás en Chichicastenango, Guatemala y Pascual Abaj y la historia de la ciudad de Chichicastenango y de la Cofradía, dicha por Manuel Pan Ju Lux y Transcripta por Saq' Be'.


Iglesia de Santo Tomas



La campana de la iglesia tiene más de 500 años de antigüedad y es de oro. La iglesia de Santo Tomás es diferente a otras iglesias de Guatemala.
Hay veinte escalones que llevan a la entrada de la misma, estos veinte escalones significan los veinte días del calendario Maya.
Comenzando por el primer escalón en la parte exterior está el Ajaw (nahual/espíritu/energía) Bat'z (el primero de los veinte signos del calendario Maya), en el último escalón, Ajaw Tz'i (el último de los veinte signos del calendario Maya).
Es esta una iglesia católica y al mismo tiempo una iglesia Maya. Porqué?
Porque antes de la invasión española donde ahora se encuentra un altar, había un altar Maya donde los antiguos celebraban sus ceremonias para honrar a los muertos.
En el centro de la iglesia había otro altar donde se recordaban los principios del pueblo. Otro altar se encontraba a la entrada de la iglesia para recodar al pueblo, y era allí donde los ancianos celebraban ceremonias para realizar todo tipo de pedidos.
Cuando llegaron los españoles ellos querían sacar estos altares. Los guías espirituales Mayas, los Ajq'ij, y los principios que los regían decían que esa era una iglesia tanto Maya como Católica; es por ello que hoy en día aún se quema incienso dentro y fuera de la iglesia
Los evangelistas así como los católicos quieren deshacerse de la iglesia porque aún hoy en día los Ajq'ij vienen a practicar anualmente ceremonias para los muertos.



Los sacerdotes católicos no están de acuerdo que cuando ellos celebran misa los Ajq'ij v practiquen simultáneamente sus ceremonias.
Sin embargo estas ceremonias se vienen practicando desde antes de la conquista española
En la cercanía se encuentra también un espacio donde existía un cementerio. Se han encontrado recientemente huesos de miles de años de antigüedad y los Ajq'ji celebran ceremonias allí también.
De acuerdo a lo que dicen mis mayores, las personas que contruyeron esta iglesia, eran poseedores de la "fuerza". Fue construida por personas importantes; de hecho cuando empezaron a construir la iglesia ellos buscaron a quienes iban a construirla
La iglesia está hecha de adobe y parece que siempre se les caía.
Algunos comentaban que era porque no se hacían ceremonias, otros decían que sí habían celebrado las ceremonias y se preguntaban que era lo que faltaba porque sucedía esto de que se caía.


Los ancianos decían que en ese lugar había tres nahuales (espíritus) de los altares y que no querían ser retirados de allí; y que por eso que no se podía construir la iglesia. Según una tradición oral, cuando los españoles llegaron al templo original, encontraron en su interior tres altares. En el que ahora se celebra misa, estaba dedicado a los muertos. En el centro había uno dedicado a la historia del pueblo y en la entrada otro dedicado al pueblo.


Un hombre llamado Pascual habló con los hombres encargados de la construcción y dijo que el se haría cargo de la misma aunque ellos pensaban que él debía usar un nombre maya.
Los encargados no sabían quien era Pascual cuando comenzó la construcción y cuando terminaba su labor diaria se iba por un camino hacia un lugar llamado "Pascual Abaj (situado cerca de la iglesia) y entonces desaparecía.
El hacía trabajos que eran muy pesados para los demás y también trabajaba mucho más de lo que se esperaba de un hombre común; por lo que se preguntaban Quién es? Es humano? Puede ser algo diferente?
Un día resolvieron averiguar quien era este hombre ya que lo consideraban un hombre valioso.
Lo siguieron adonde iba y lo veían desaparecer.


Se preguntaban donde vivía, donde estaba su hogar y su familia.. En esa época había mucha más vegetación y árboles yendo hacia Pascual Abaj y no podía encontrar su casa.
Un día siguiéndolo hasta el lugar en que desaparecía encontraron allí una piedra.
Los encargados volvieron entonces a decirle a las personas que Pascual se había convertido en una piedra.
Una vez que la iglesia estuvo terminada el nunca volvió a ser visto como humano.
A partir de entonces la piedra pasó a llamarse Pascual Abaj (Abaj significa piedra en Quechua) y los ancianos y otros realizan ceremonias en ese lugar.



Según otra tradición oral, transmitida por el poeta Humberto A’kabal, el ídolo de piedra de Pascal Abaj ya era el centro de un culto muy anterior a la Conquista. Los españoles quisieron derribarlo, pero cuando intentaban mover la piedra, se volvía increíblemente pesada. Y, aunque con esfuerzo, lograran moverla, a la mañana siguiente aparecía en su lugar original. La figura de Pascal Abaj no es la representación de una entidad invisible, sino que es la entidad misma, es Pascal Abaj, un ídolo vivo.


De hecho Ak’abal cuenta que la última vez que se intentó trasladar la figura fue en ocasión de la Exposición Universal de Nueva York, en 1964, con idéntico resultado: cuando la figura ya estaba en el aeropuerto, lista para ser embarcada, desapareció milagrosamente y apareció, al día siguiente, en su emplazamiento original. Según A’kabal, uno de los primeros párrocos de la ciudad intentó por todos los medios erradicar toda aquella “brujería” de la zona y prohibió el culto al ídolo. El resultado fue una terrible enfermedad de la piel. Los ancianos mayas le dijeron que se trataba de un aviso del ídolo, para que lo dejara en paz. El sacerdote dijo que él no podía permitir que se adorara a un ídolo, y los ancianos le respondieron: “¿Cual es su santo?” “San Pascual” respondió el sacerdote. “Entonces a partir de ahora será San Pascual Abaj y usted también podrá ir a rezarle”. Cuando el sacerdote permitió el doble culto, se curó.



Frente al ídolo de Pascual Abaj también se llevan a cabo ofrendas y sacrificios de animales, en una extraña mezcolanza de ritos entre piedras y cruces. La paradoja irresoluble de Chichicastenango es que la cruz, como símbolo, es anterior a la Conquista. Las cruces que rodean a Pascual Abaj pueden ser anteriores a la llegada del cristianismo a América, porque para los mayas la cruz tiene otro significado. Simboliza las cuatro direcciones de la tierra y la planta de maíz como centro. Hay cruces mayas en todo Centroamérica y cuando los primeros predicadores españoles las encontraron, vieron en ello una señal de Dios; había enviado a los mayas símbolos que preparaban la cristianización de los indios.


Al turó de Pascual Abaj s’hi celebren cerimònies xamàniques principalment de curació o de ‘cambio o extracción de un “mal aire” que está afectando a un individuo’. Són els anomenats rituals K’ex. Els necessitats demanen al xaman els seus serveis i pacten un preu; paguen, també, tots els elements necessaris, que solen ser des d’animals, com gallines o pollastres per al sacrifici, fins sal, balché o copal. La cerimònia consisteix en encendre un foc dins una zona delimitada per pedres i exorcitzar les causes dels problemes.

Chichicastenango:

La fama d'aquest petit i singular poblet de l'altiplà guatemaltec, li ve donada per damunt de tot, pel seu mercat dels dijous i dels diumenges, considerat el mercat indígena més gran i pintoresc de tota d'Amèrica:






A l’església de Santo Tomàs, s’hi va trobar el manuscrit del Popol Vuh que recull fidelment la Gènesis dels pobles Maies i de l'Anahuac en general.



Actualment, a les escales de l’església, encara hi ha encès un foc on, de manera permanent, s’hi crema copal. Aquestes escales, precisament, havien format part d’un antic temple maia. El foc, element sagrat, serveix per a estar en permanent contacte amb el cel; el fum podria assimilar-se al cordó umbilical de la cosmogonia maia.
A l’interior de l’església hi ha uns petits altars en els que hi cremen un munt d’espelmes que, al fondre’s, deixen anar Itz o l’equivalent a la sàvia còsmica.




Haig d'advertir que les fotografíes de l'interior dels temples, o de cerimònies xamàniques, no són meves, sinò extretes de la web, és sabut l'apreci que tenen els nadius a la pròpia imatge, una imatge s'apropia en part de la persona fotografiada, a més està prohibit en la majoria dels casos. Però no voldría deixar de manifestar la sensació d'absoluta sinceritat amb la que eren realitzades les ofrenes, les pregàries, o fins i tot, el sacrifici d'una gallina blanca com vàrem poder veure a San Juan Chamula, a Chiapes, Mèxic.
Molt semblants van ser els riyuals que vàrem poder veure al cementiri d'aquesta mateixa localitat:




Veritablement eren unes manifestacions religioses que impresionaven. Les pregàries indistintament en castellà, o en algun dels dialectes maies, fins i tot, barrejant tots dos idiomes, o intercal·lan-los. Cadascuna d'aquelles persones veritablement CREIEN el que estàven fent, no feien comèdia, ni ho feien pel que diran, o perqué s'hagi de fer, participaven amb cos i ànima, en uns rituals que a més de ser un deure, els lliga amb la seva història, amb les seves tradicions milenàries, i aixó per a nosaltres les persones occidentals, és dificil d'acceptar.
Ofrenes en el cementiri:


En aquesta darrera imatge, poden apreciar-se dos ous en els extrems del cercle d'ofrenes. Si quan per efecte de l'escalfor els ous és trenquen cap a dins, la demanda o favor és concedirà, si pel contrari els ous és trenquen cap enfora, s'ha d'entendre com una negativa.

Indígenas y campesinos

El idioma de los mayas, cuyas raíces tienen tres mil años, y las lenguas derivadas (quiché, cakchiquel, y tztzal entre otros), todavía son hablados por muchos habitantes del sur de México, Guatemala, Honduras y Belice.
Se destacan los habitantes de la selva Lacandona en Chiapas y Guatemala, quienes conservan las tradiciones culturales y resisten la influencia del mundo occidental.
Los hombres cultivan los predios familiares, mantienen las redes comerciales de larga distancia, y las mujeres continúan tejiendo sus trajes típicos con elaborados diseños de brocado, produciendo enseres de barro para el uso doméstico y la venta turística.


Los campesinos mayas todavía rinden culto a sus divinidades, aunque muchos ritos ya no se realizan, o han cambiado. La religiosidad popular incorpora formas mestizas y elementos provenientes del cristianismo. La palabra y la oración cotidiana mantienen su importancia en la comunicación con el mundo sobrenatural.
En el marco de su economía de subsistencia, son respetuosos de la naturaleza y la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Cada tarea agrícola está acompañada de un ritual, ya se trate de la tala de un árbol o la cosecha del maíz. La vida y el trabajo en comunidad siguen siendo valores centrales de los mayas actuales, por encima de la individualidad.
La gran concentración de la propiedad de la tierra, y la acción de los estados modernos ha generado violencia en los países del antiguo Mayab durante diferentes períodos del siglo XX.


Muy activos en la defensa de la tierra y su derecho a la autonomía, una porción importante de los campesinos de la selva Lacandona fueron aglutinados por la guerrilla zapatista a mediados de la década de 1990. Su célebre dirigente, el subcomandante Marcos, acostumbra recurrir a la religiosidad, a los textos sagrados del Popol Vuh, y a la filosofía maya en sus alocuciones públicas.

I si ens preguntem com és possible que aquest gent mantingui tan vives les seves peculiars creences, podem veure el que ens diu aquesta entrevista:
-¿De qué forma se ha conservado la religiosidad maya y cómo se encuentra este tema en la actualidad?
Dr. Andrés Ciudad, Presidente de la Sociedad Española de Estudios Mayas:
- Para empezar tenemos que ver un poco la historia de la colonización española, que supuso, por un lado, la refundación de algunas ciudades o núcleos con una fuerte presencia española y por otro, el abandono de un área muy amplia. El área maya, sobre todo Tierra Baja, no interesó casi nunca a los españoles; prueba de ello es que el último recinto importante, los Lagos del Petén, fue conquistado en 1697. Al principio, Tierra Baja tenía muy poca población y no contaba con recursos que interesasen a los colonizadores. Posteriormente se descubrió la caoba, pero ya muy tarde, cerca de la época republicana. Allí donde los españoles fundan sus ciudades, convierten al cristianismo a los indígenas. Sin embargo, en el siglo XVIII -época en la que incluso ya se construían iglesias- el obispo Fuentes y Guzmán recorrió el país e hizo una visita pastoral por el altiplano de Guatemala; encontró que toda la gente era pagana y seguía haciendo sus ritos tradicionales.

La petita església-temple de San Juan Chomula, en el seu interior, no és celebra cap cerimònia religiosa catòlica, sinò que és un espai reservat a les divinitats i cultes maies, sincrètics:
Esto lo explica el hecho de que, cuando se retiraron las órdenes misioneras, los sacerdotes no querían ir a los pueblos porque preferían vivir en las ciudades. La evangelización en esas zonas correspondió así a los «maestros cantores», que era gente adoctrinada por las órdenes religiosas españolas para llevar a cabo la conversión de la sociedad indígena. Sin embargo, lo que hicieron en realidad fue reconstruir de nuevo una buena parte de la religión pre-hispánica.

Imatge del cementiri de San Juan Chamula:


Rituals amb ofrenes pels difunts, veiem entre els objectes dipositats coca-coles, cervesses...

Esa mezcla es la que se ha mantenido, ese tipo de religión mixta, entre sus creencias originales y aquel catolicismo que, si bien logró consolidarse en la antigua Guatemala, no se pudo difundir en las zonas del Quiché. Esas complejas transformaciones explican por qué hoy en día encontramos allí una religiosidad diferente; por ejemplo, en Chichicastenango se puede encontrar a alguien que dice en su oración: «Señor mío Jesucristo, dios del viento…» y otros que mezclan lo referente al culto del Sol con las fuerzas sobrenaturales, pero también el santo patrón Santo Tomás. Tú le dices a un chamula que te dibuje su visión del mundo, y te hace los trece niveles del cielo y los nueve del inframundo prehispánico y te va colocando ahí al dios del Sol, a Jesucristo, el santo patrón... En fin, una mezcolanza preciosa que singulariza a los mayas actuales.


Todos los municipios de la región son expresivos en la ritualidad maya y en las expresiones rituales de procesiones de cofradías, bailes sacros y diversas manifestaciones religiosas populares. El ejemplo mas evidente son los rituales que se desarrollan en el pueblo de Chichicastenango, la antigua chuvila o chivar prehispánica. En el atrio de la iglesia de Santo Tomas Chichicastenango y en el interior de la misma, los ajq’ij, realizan ceremonias tanto para los santos cristianos como para las deidades mayas. Y muy cerca de ahí, en el cerro encantado donde esta pascual abaj, se realizan todo tipo de ritos para pedir por los hombres, la vida, la naturaleza de la región y particularmente por el agua.

Xaman mexicà - una mica de pel·lícula- preparat per a fer una "limpia".
Els xamans, o H-men, que han d’haver estat iniciats en els coneixements secrets compartits amb els altres xamans, han estat escollits per les divinitats. Aquest origen diví ha d’haver estat demostrat, malgrat que, actualment, hi ha diferents formes d’adquirir el rang de xaman: ‘para algunas etnias es una gracia obtenida al nacer, para otras se logra tras una revelación sobrenatural, por seguir un aprendizaje específico [...], e incluso se considera a veces un cargo hereditario’. Els actuals xamans o H-men són els que saben i fan i se’ls considera els descendents dels antics dirigents religiosos dels pobles que sobrevisqueren a la destrucció de la jerarquia religiosa superior. Naturalment, cal que tinguin un cert carisma i èxit en la seva tasca, d’altra manera no són acceptats. Anem a veure un petit exemple d’activitat xamànica.


Hi ha diverses fòrmules rituals utilitzades pels xamans de les que en podem tenir una mostra en el Ritual de los Bacabes. Aquests aires contaminats poden afectar, també, un dels alter ego de la persona que anomenen Ah Canul i, aleshores, cal fer fugir aquest mal aire per alliberar l’Ah Canul afectat. La cerimònia també pot consistir en la substitució d’alguns d’aquests Ah Canul, que seguiria al mal aire exorcitzat. Sigui com sigui, és força clar que aquestes cerimònies són de caràcter prehispànic i, per tant, ens serveixen com a exemple d’aquesta vessant continuadora de la tradició religiosa maia ancestral.


La presencia de agua “virgen” (zuhuy ha) para los ritos pone de relieve un requisito cardinal para la celebración de cualquier ceremonia: la necesidad de pureza ritual. Tal era, naturalmente, el objeto de la continencia y el ayuno antes de los ritos, la confesión limpiaba de modo semejante los pecados del cuerpo. Sacrificaban niños no solo a los chacs, que se perecían por ellos, sino también en gran numero en otras ceremonias, y no dudo que se debía a que eran vírgenes “zuhuy”. También sacrificaban perros vírgenes, y los platos en que ponían el corazón humano se llamaban platos zuhuy, lo que seguramente significaba que no los habían usado hasta entonces. Antes de muchas ceremonias encendían el “fuego virgen”, zuhuy kak, y purificaban el templo.



Església de Zinancantan, aquí també el temple-església acull manifestacions de l'espiritualitat maia i catòlica.


Como otros muchos pueblos, los K’iche’s consideraban contaminadas a las mujeres (en todo el mundo hay la opinión de que el menstruo es ritualmente impuro).
Por lo general no les permitían asistir a las ceremonias y, como se ha venido asegurando, el agua que había tocado una mujer ya no era zuhuy. Las vestales cuidaban los fuegos y hay constancia de una ceremonia cancelada porque un tambor se había equivocado en el ritmo, con lo que había contaminado la ceremonia. El balche era importante en el ritual por ser purgativo.
Las bebidas alcohólicas y embriagantes son dos la chicha y el aguardiente. Los indígenas de este grupo, no hacen pulque, aunque el maguey es una planta común cultivada para cercas y por su fibra. La chicha es una bebida hecha de la fermentación de diferentes frutas y sustancias, el aguardiente se destila de la panela (azúcar prieta, sin refinar).

Rituals maies a l'interior de l'esglesia de San Juan Chamula, fixem-nos en el terra, cobert de fulles de pí -l'arbre sagrat d'aquest poble; mirem també, en la mesura que poguem, els miralls que porten totes les imatges al voltant del coll - i que permeten als maies confessar-se-, i les cintes de colors (poders) amb que estan adornades, així cada imatge serveix per a una questió concreta: guarir de les malalties, collites, problemes familiars, etc.
El beber se introduce en el ceremonial formando parte de los rituales.
Caracteriza todas las celebraciones familiares como bautismos e iniciaciones, forma parte importante de todos los rituales agrícolas.

Les tres creus maies de San Juan Cholula. La creu es també un simbol maia -com de moltes altres cultures-, els castellans quan hi van arribar, en un primer moment van creure que eren cristians. Però quin és el seu simbolisme pels maies?:
-->
-->
" La cruz llamada de la Serpiente Emplumada. Que ubica al hombre sobre la tierra, en el centro de sus potencialidades y sus deficiencias; y a un paso de la eternidad.
-->
La cruz en principio está compuesta por cuatro extremidades, en las que se ubican los cuatro puntos cardinales. En las tinieblas de la noche y de la ignorancia, el hombre busca la luz del conocimiento para orientar su vida y el mundo; por ello el Oriente se encuentra de cara a la luz, arriba. Su color es el rojo y Nuestro Señor del Descarnado o de la Liberación, es quien lo representa; porque es a través de la luz del conocimiento, como el hombre se libera de la inercia de la materia. También lo conocemos como El Espejo Humeante rojo. El Oeste tiene el color blanco y se ubica abajo; está representado por La Serpiente Emplumada o El Señor del viento, soplo divino de sabiduría que engendra la conciencia en el individuo. A mano derecha está el sur y su color es el azul. Lo representa El Señor del Agua o La Lluvia, sustento de la tierra, símbolo de la energía luminosa que genera la vida en todas sus formas. A mano izquierda está el norte y su color es el negro, lo representa El Señor de la Muerte o Espejo Humeante negro, símbolo de la muerte y la resurrección. Pero la cruz tiene un quinto punto, el lugar del equilibrio, la parte central; donde se encuentran las fuerzas cósmicas y de la vida. La esencia y virtud de la existencia.

Todo cuanto existe en el mundo de los viejos abuelos, está constituido de cinco partes . Cinco son las direcciones de el mundo y la vida. En esta tierra y en esta vida, el ser humano puede ir al Norte o al Sur, al Oriente o al Poniente y desde luego, puede elevarse o hundirse. El cinco es el punto del equilibrio.
Por esto, los Viejos Abuelos nos dejaron dicho que una de las representaciones de la Serpiente Emplumada es la cruz o los "cinco puntos". El símbolo significa el encuentro de la tierra y el cielo. Siendo también el del planeta Venus, ya que aparece al año como lucero de la mañana, lucero de la tarde y una época no aparece, tiempo en el que se supone, esta peleando con las fuerzas de la obscuridad, igual como lo hace el Sol. Así, el misterio de la vida reside en el Centro de la materia, que ha sido transformado por "El soplo divino" de la conciencia".



Les tres pedres del fogó - Koben- d'una cerimònia d'agraiment de la collita de blat de moro.
M'agradaria acabar amb unes idees recollides de:
http://www.pepxucla.info/pepx2/Turisme%20ex%C3%B2tic%20i%20interactivitat.htm

"S’envolta de la màgia del món maia i recorda que l’altre indígena ha sobrepassat el colonialisme per retornar de manera modesta però ferma. No se’ns vol exposar, doncs, allò que hi ha a les imatges; ni tan sols l’explicació més o menys clara de què signifiquen les imatges en un primer significat. El que es vol exposar és un significat més soft; més adaptable a les pretensions i les perspectives de cada turista que cerca informació sobre la zona. Perquè, al cap i a la fi, és el propi turista qui construirà el seu significat. Aquest significat construït, al seu torn, servirà per a endur-se la seva imatge del lloc i de l’experiència. Les filmacions, les fotografies, els records, la memòria i les possibles notes serviran per a muntar una metàfora del que ha estat l’experiència turística.

Festa i ritual màgic religiós a Santa Catalina de Polopó, al llac Atitlan. Aquests estranys personatges disfressats de antigues divinitats, perseguien els nens corrent per tot el poble, al voltant de l'església.
En funció de la capacitat d’intertextualitat del turista, aquesta imatge serà més o menys rica, però sempre serà pròpia. La metàfora del turista tindrà sentit perquè compartirà un munt de coses amb altres metàfores d’altres turistes i amb els discursos més o menys oficials sobre els indrets.
"Límpias" al carrer de xamans a Mèxic DF.

Per tant, per més metàfora que sigui, la imatge posterior a l’experiència turística no deixarà de tenir efectes ben reals sobre la vida i la construcció de significat del propi turista. Naturalment, la manera de crear significats és, però, ben distant de formes anteriors.
Conèixer aquestes dues manifestacions religioses serà com haver-se banyat en una mica de realitat. Com diu Lyon: ‘La realidad se niega a desaparecer, incluso cuando la atmósfera es densamente postmoderna’. Perquè en l’alteritat que representen de manera pregona Pascual Abaj i Maximón, s’hi troba més realitat que en qualsevol de les imatges culturals construïdes a l’occident proper. El significat que el turista dóna a aquestes manifestacions religioses transcendeix el pur anàlisi antropològic. Per una banda, li fa present el resultat de la colonització occidental i la seva posició. Per altra li recorda que en el ‘teatre de la veritat’ no es pot posar èmfasi en la veritat sinó en la honestedat a l’hora de representar el paper. Possiblement, l’honestedat que flueix en aquestes manifestacions religioses és el que més sobta al turista occidental, malgrat la utilització que en fan les companyies turístiques.


Aquesta vivència d’honestedat és com si hom tingués l’oportunitat d’entrar en la imatge d’un anunci, d’una pàgina web, d’un reportatge televisiu... com si fóra Alicia quan passa a través de l’espill. El turisme exòtic és la més interactiva de les experiències culturals perquè permet viure la creació imaginativa de manera que hom pot submergir-se en la llavor d’aquesta mateixa creació que ha nascut d’una mirada intencionada. El turisme cultural ens obliga, doncs, a aixecar-nos de la butaca del cinema i a participar en la pel•lícula. Com a la protagonista de Woody Allen a ‘La rosa púrpura del Caire’, ens cal traspassar la pantalla, però el que hi trobem al darrera no sempre és tan bonic com el que hi va trobar ella. Per alguna cosa diem que és real!"

Bé, com sempre, desitjo que us agradi.